¿Alguna vez te han pedido “hacer la vista gorda” ante una falta menor o un pequeño incumplimiento? Tal vez lo has oído en el trabajo, en clase o en familia, pero no tienes claro de dónde viene la expresión ni si se usa bien en todos los contextos. En este artículo encontrarás una explicación sencilla sobre el origen de “hacer la vista gorda”, su significado exacto y cómo emplearla con naturalidad en el día a día, con ejemplos reales y consejos para no caer en malentendidos.
¿Qué significa “hacer la vista gorda”?
Hacer la vista gorda es una locución verbal del español que significa disimular voluntariamente una falta, irregularidad o incumplimiento que se sabe que ocurre, para no sancionarlo o no enfrentarlo. Es decir, ver pero actuar como si no se viera o, directamente, no querer ver.
En la práctica, implica tolerancia selectiva: quien “hace la vista gorda” observa algo incorrecto o discutible, pero decide no intervenir. No siempre tiene una carga negativa: a veces se percibe como un gesto de flexibilidad (por ejemplo, dejar pasar un descuido menor); en otras, como una permisividad dañina (por ejemplo, encubrir un abuso o una trampa).
- Matiz indulgente: “El profesor hizo la vista gorda con el retraso porque el transporte falló”.
- Matiz reprobable: “La empresa hizo la vista gorda ante prácticas inseguras”.
Origen histórico: la metáfora de no querer ver
La expresión se cimenta en una imagen muy plástica: cerrar un ojo o mirar con una vista “gruesa” que no repara en los detalles incómodos. En español, el adjetivo “gordo/gorda” tiene desde antiguo valores figurados que aluden a lo burdo o poco fino, como en “números gordos” (cálculos aproximados) o “a grandes rasgos”. Así, “vista gorda” sugiere una mirada poco precisa que deja pasar lo cuestionable.
Documentalmente, la locución se registra en el español moderno desde el siglo XIX y se difunde ampliamente en la prensa y el teatro costumbrista, donde ya conserva su sentido de tolerar algo que se sabe. Su fuerza expresiva hizo que se asentara con rapidez en distintos países hispanohablantes.
¿Tiene relación con la anécdota de Nelson?
En el mundo anglosajón es célebre la escena del almirante Horatio Nelson, que, con un ojo ciego, habría acercado el catalejo a ese ojo para “no ver” una señal de retirada y continuar el combate. De ahí viene el inglés “to turn a blind eye”. Aunque la imagen es paralela y refuerza la idea universal de elegir no ver, la expresión española no depende de esa anécdota: se forma dentro del sistema metafórico del propio español, donde gordo ya funcionaba como intensificador de aproximación o grosería de trazo.
Uso actual y matices de registro
Hoy, “hacer la vista gorda” es coloquial pero perfectamente válida en contextos neutrales: prensa, conversaciones formales y textos divulgativos. No es vulgar. Eso sí, sugiere intencionalidad: quien la pronuncia insinúa que se decide no actuar.
- En el trabajo: “Se hizo la vista gorda con el código de vestimenta por la ola de calor”.
- En familia: “Mis padres hicieron la vista gorda con el horario en vacaciones”.
- En instituciones: “No conviene que la autoridad haga la vista gorda ante infracciones graves”.
Para expresar la idea con más neutralidad en ámbitos muy formales, a veces se prefiere “pasar por alto” o “omitir deliberadamente”, que tienen un tono menos coloquial.
Ejemplos claros en situaciones cotidianas
- “El bibliotecario hizo la vista gorda y me dejó devolver el libro un día tarde”.
- “No podemos hacer la vista gorda si hay riesgo para la seguridad”.
- “El equipo rival protestó: el árbitro hizo la vista gorda con una falta”.
- “Durante el festival, la policía hizo la vista gorda con el ruido hasta medianoche”.
- “La gerencia hizo la vista gorda ante los retrasos porque faltaba personal”.
Sinónimos, equivalentes cercanos y antónimos
Sinónimos y expresiones afines
- Pasar por alto (más neutra).
- Hacer la vista larga (regional, menos extendida).
- Mirar para otro lado (algo más crítico).
- Disimular / tolerar / consentir (dependen del contexto).
- Hacer oídos sordos (cuando lo “evitado” es algo que se oye: quejas, avisos).
Antónimos
- Atajar / corregir / sancionar.
- Enfrentar / encarar el problema.
- No pasar ni una (coloquial).
Equivalentes en otros idiomas
- Inglés: “to turn a blind eye” (literalmente, “volverse un ojo ciego”).
- Francés: “fermer les yeux (sur)” (“cerrar los ojos ante”).
- Portugués: “fazer vista grossa” (muy cercano al español).
- Italiano: “chiudere un occhio” / “far finta di niente”.
- Alemán: “ein Auge zudrücken” (“cerrar un ojo”).
Estas correspondencias apuntan a una metáfora compartida en muchas lenguas: cerrar o entornar un ojo para dejar pasar algo reprobable.
Variantes y expresiones relacionadas en español
- Mirar para otro lado: sugiere desentenderse moralmente, con tono más crítico.
- Hacer oídos sordos: aplicar la misma idea a lo que se oye, no a lo que se ve.
- Pasar por alto: opción más formal y menos figurada.
- Hacerse el distraído / el desentendido: teatraliza la omisión.
Diferencias finas de significado
- Hacer la vista gorda implica decisión consciente de no actuar pese a percibir la falta.
- Ignorar puede ser no saber o no prestar atención; no siempre hay decisión activa.
- Omitir es no incluir algo; no siempre conlleva juicio moral.
- Disimular puede implicar ocultar, no solo tolerar.
Consejos de uso responsable
- Sé proporcional: puede ser razonable ante faltas leves y puntuales; no ante riesgos o injusticias.
- Define límites: si se hace la vista gorda, que sea con reglas claras y por una razón justificada (emergencia, contexto excepcional).
- Evita la arbitrariedad: la indulgencia selectiva injusta mina la confianza del grupo.
- Comunica el porqué: explicar la excepción evita malentendidos y expectativas falsas.
Gramática y construcción correcta
“Hacer la vista gorda” funciona como locución verbal no pronominal. Suele construirse con complementos que introducen aquello ante lo que se disimula:
- Hacer la vista gorda con + sustantivo: “Hicieron la vista gorda con los retrasos”.
- Hacer la vista gorda ante + sustantivo: “Hizo la vista gorda ante la infracción”.
- Hacer la vista gorda a + sustantivo/pronombre: “Le hicieron la vista gorda a su falta por la emergencia”.
Es totalmente conjugable:
- Presente: “Hago la vista gorda”.
- Pret. perfecto: “He hecho la vista gorda”.
- Futuro: “Harán la vista gorda”.
- Imperativo afirmativo: “Haz la vista gorda esta vez”.
- Negativo: “No hagas la vista gorda en seguridad”.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
- “Hacerse la vista gorda”: incorrecto. Lo adecuado es hacer la vista gorda (sin pronombre).
- “Hacer vista gorda” sin artículo: en la norma general se usa con artículo: la. En registros muy coloquiales puede oírse sin él, pero es preferible mantenerlo.
- Preposición inadecuada: se recomiendan con, ante o a. Evita construcciones forzadas como “de”.
- Aplicarla a lo inaudible: si se trata de escuchar y no de ver, resulta más natural hacer oídos sordos.
Contextos típicos donde aparece
- Educación: flexibilizar una regla por una causa justificada.
- Deporte: arbitrajes permisivos o criterios amplios en faltas leves.
- Trabajo: tolerar informalidades que no afectan el resultado.
- Administración: decisiones polémicas cuando se ignoran irregularidades relevantes.
En medios y cultura popular
Es común en titulares periodísticos y guiones de series para denunciar permisividad selectiva (“autoridades hicieron la vista gorda”) o para remarcar indulgencia humana en situaciones empáticas. La frase, breve y visual, funciona bien retóricamente porque encadena imagen y juicio moral en pocos términos.
Cómo reemplazarla en registros muy formales
- Pasar por alto: “se pasó por alto la demora”.
- No proceder o no actuar: “se decidió no actuar ante la infracción menor”.
- Ejercer discrecionalidad (administrativo): “se ejerció discrecionalidad por razones humanitarias”.
Pequeña guía de estilo y claridad
- Precisa el objeto: “hizo la vista gorda con la falta de uniforme”, mejor que dejarlo implícito.
- Indica el motivo si suma claridad: “por la ola de calor”, “por un imprevisto”.
- Evita la ambigüedad ética: si hay riesgo o daño a terceros, conviene una formulación explícita y crítica.
Resumen operativo en una frase
Usa “hacer la vista gorda” para referirte a una decisión consciente y puntual de no sancionar o no intervenir ante una falta percibida, preferiblemente en contextos coloquiales o divulgativos, y con cautela cuando haya implicaciones éticas o legales.